Nos acercamos a la fábrica de Scone para conocer sus instalaciones y para visitar a nuestros amigos, porque es algo que teníamos pendiente desde el verano. Y desde que empezamos a colaborar juntos, este encuentro tenía que llegar más tarde o más temprano. Finalmente, se hizo realidad y aquí te lo contamos.
Para empezar te contamos que la fábrica de Scone se encuentra en el Polígono Roces de Gijón en Michel Faraday 26, C. Farenheit, 26, Nave 2. Allí nos recibió Cristian Domingo, Director de Marketing de la cervecera. Y nos enseñó las instalaciones.
El espacio de trabajo

El espacio del que disponen es muy visual. Todo está muy bien organizado y ordenado, lo cual facilita mucho el trabajo dentro, in situ. Perfectamente se pueden distinguir los diferentes espacios que disponen rápidamente. Tienen una zona donde guardan las elaboraciones ya embotelladas, otra destinada a hacer cerveza, otra donde guardan los cask para eventos, y las barricas de Jerez, Oloroso y Pedro Ximénez, para elaborar las Barrel Aged, la cual mantiene una temperatura de 15°, otra donde está la embotelladora, otra sería el despacho de trabajo, y por último, un espacio para el taproom.
Lo que no sabías
Durante la visita nos explicaron el proceso de elaboración de sus cervezas artesanas. Nos contaron que tienen 8 fermentadores, 4 para Lager y 4 para todas las Ale. También nos informaron acerca de que disponen de una capacidad de 20.000 litros al mes, ya que elaboran 5000 litros semanales. Todo esto se traduce en 240.000 litros al año. Por otra parte, la producción nómada es bienvenida allí. El requisito es producir mínimo unos 2000 litros. Los estilos que ellos trabajan más bien son clásicos, encaminándose hacia una línea más bien inglesa. Comprenden una serie fija, disponible todo el año y también unas referencias estacionales como Scone Christmas, su cerveza de navidad o también, sus Barrel Aged. Lo cuál ayuda a entender un poco sus gustos y su manera de trabajar dentro del sector. Esto es importante indicarlo. Por eso mismo, ellos intentan ir lo más lejos posible que puedan, porque quieren estar presentes en cervecerías craft y también en los bares de Gijón, para que su marca se conozca mucho allí y se expanda, esté al alcance de quien quiera consumirla y sea reconocida y se pueda encontrar con facilidad. Todo esto les ayuda bastante, porque quien descubre sus cervezas, se interesa por la fábrica y el taproom también. Entonces muchas de estas personas, se acercan a sus instalaciones a participar en las visitas guiadas que organizan, o para consumir en el taproom. Tras lo visto allí, podemos distinguir un cliente muy variado y de diferentes generaciones, desde gente más joven, hasta incluso jubilados.
Proceso de elaboración

Las fases que siguen a la hora de hacer cerveza, realmente son bastantes sencillas de comentar. Primero cogen la malta y la trituran en el molino. Luego llevan acabo la maceración, que consiste en incorporar en el macerador la malta triturada y el agua. Allí pasa un tiempo estimado de 1 hora o 1 hora y media a una temperatura de 75°, para sacar los azúcares y generar el mosto. Después extraen los restos resultantes de la malta y lo dejan secar y se convierte en bagazo, que después utilizan para alimentar al ganado local, debido un acuerdo que tienen con un ganadero de la zona.
El siguiente paso es la cocción, que consiste en echar el mosto, los lúpulos y el resto de ingredientes que vayan a utilizar en la receta dentro la cocedera o también llamada olla de cocción. El tiempo que pasa allí es relativo, depende de la cerveza artesana que vayan a elaborar. No es lo mismo una Lager, que una Imperial Stout, por ejemplo. Por último, la fermentación, en esta parte se vuelca el líquido resultante en el fermentador y se incorpora la levadura también, donde permanece unas semanas para generar el alcohol. Y ya para terminar, se realiza la decantación, que consiste en traspasar la cerveza resultante al decantador (digamos que es otro fermentador donde pasa unos días), donde va a estar una semana reposando hasta que madure.
Lo más destacado
Hay que destacar que, en sus elaboraciones el agua que utilizan es de Gijón, debido a su alta calidad, ya que su PH está entre 7 y 8,5. De hecho la salida de los depósitos la tienen allí en el Polígono de Roces. Otro de los detalles importantes es que, no filtran, ni pasteurizan la cerveza. También pudimos saber que la Lager es la cerveza que más se consume de Scone. Se llama 722, haciendo alusión al año en el que sucedió la Batalla de Covadonga.
La materia prima con la que trabajan
Ellos empezaron comprando la materia prima en León, ya que es una de las zonas de España, donde se cultiva lúpulo. Sin embargo, al no surtirles con la variedad y cantidad que necesitan, cambiaron de proveedores. Actualmente trabajan con maltas de las marcas Simpsons y Weyermann y lúpulos de Yakima.
Historia
Scone nace en Valladolid por Carlos Armesto, Maestro Cervecero y Cristian Domingo, Director de Marketing en el año 2015 como un proyecto nómada. Empezaron elaborando en una cervecera artesanal que regentaba una familia italiana en Pucela, la cual ya no sigue en activo. Pero más tarde, en 2017 se instalaron en Gijón (Asturias), gracias a un asesoramiento y recomendación que recibieron, cuando ellos estaban buscando donde instalarse. Desde entonces aquí siguen trabajando, porque han encontrado su sitio, su zona de confort y su factoría. Así que a día de hoy son ellos mismos quienes se encargan de la producción en su espacio, porque ya no son nómadas. Son una cervecera artesana independiente con un nicho de mercado muy diferenciado. En algunos supermercados y cervecerías y bares locales puedes encontrar su marca. Pero también, puedes encontrarles en marketplace y tiendas especializadas en craft, tanto dentro como fuera de Asturias. También disponen de distribuidor propio en Asturias (en Gijón es auto venta), pero fuera trabajan con otros en zonas como Barcelona, Valladolid y Sevilla.
Para más información detallada sobre la cervecera y sus productos, haz click en su página web oficial.
Si quieres ver más noticias como esta, visita nuestra sección Lo más cervecero.