Si algo tengo que contar de Salduie es que, yo les vi nacer y crecer. Desde sus comienzos en la época del instituto, hasta hoy con la presentación oficial de su nuevo EP «Dvatir» en la sala Revi Live de Madrid. Podría decirse que, he conocido toda la historia del grupo con todos los cambios en la formación, y aprender con ellos mucho de la historia de Celtiberia.
Salduie es una de esas bandas que descubres de casualidad, en un viaje a Zaragoza en una época en la que colaboraba en otro medio de prensa, que actualmente ya no existe, y lo que al final terminó desencadenando en el nacimiento de Diario de un Rockero. Así que, ha marcado un antes y un después y un arraigo con Zaragoza. La banda de Folk Metal cuenta ya con cuatro discos y un EP. Desde sus comienzos, hasta hoy hemos podido ver una evolución y madurez constante. Su canciones cuentan la historia de los celtíberos. Una época en la que la capital de Aragón, llevaba el nombre del grupo. Sus influencias más reconocidas vienen del Death Metal Melódico, del sonido celta, de la música aragonesa y en algunas canciones se aprecia algo de progresivo, lo que ofrece un sonido más conceptual. Éstas proceden de: Saurom, Mägo de Oz, Korpiklaani, Finntroll, Eluveitie, Insomnium, In Flames, entre otros.

Centrando la atención en el concierto presentación de «Dvatir», podemos contar que hemos visto una evolución en el directo sobre todo con la puesta en escena, lo que ha cambiado la metódica y carácter, que se vuelve más fuerte y con más personalidad que nunca. El pasado sábado 22 de noviembre era el Día Internacional de la música. Un día de encuentro musical. Las personas más agraciadas fueron las que asistieron previamente al meet&greet con la entrada Tvrma, que incluía un acústico con canciones como por ejemplo «Caído en el Combate», o «Sertorio», entre otras. Y en la parte eléctrica, la que venía a continuación, en 2 horas, hubo un repaso de la trayectoria de Salduie, con algunos de los temas más destacados, junto con el plástico a presentar. También cabe destacar que la actuación se grabó al completo. Esperamos que posteriormente lancen su primer CD+DVD de este concierto en Madrid. Arrancaba la actuación con una Intro, que abre el EP. Se trata de «Una Plegaria a Trebaruna», donde cada músico iba haciendo su entrada poco a poco. Con ello dieron paso al primer tema de la noche que no era otro que «Dvatir» (en la versión grabada en CD cuenta con Xana Levey), el cual contó con la primera colaboración, Elisabeth Amoedo de Against Myself a la voz. Después llegó «Los Fuegos de Belenus», perteneciente al segundo disco, «Belos», que comenzaba con un armonioso y reluciente whistle, y donde Víctor Felipe (guitarrista) pasó al bouzouki. Seguidamente entraba la segunda colaboración en manos de Manolo Parra a la guitarra en «Tvrma». A continuación volvía Elisabeth Amoedo para el tema «La Profecía de Clunia», y donde hubo una performance de unos sacerdotes celtíberos, que hicieron un ritual con unas flores secas.
La segunda parte del concierto venía coronada por unas palabras sinceras de Nem (voz melódica): «Que maravilla, que acogida, que maravilla Madrid.» Proseguía Diego Bernia (voz rasgada y guturales): «Diosa del inframundo». Entonces volvímos a ver a Elisabeth Amoedo en «Ateacina» y después en «Lugnasad» (en la versión en CD cuenta con la colaboración de Estefania Aledo de Arise y Mind Driller), donde volvimos a encontrar otra performance. Se trataba de unos sacerdotes celtíberos, que ejecutaron un acto ritual ceremonial de una boda. (A los novios les colocaron una corona de flores en la cabeza). Después llegó el turno de «Sertorio», donde Diego Bernia pedía al público que les acompañara cantando. Y una parte a destacar del tema, son los punteos de bajo en manos de Daniel Galván. Esta canción terminó con unos seguidores que aclamaban Salduie sin cesar.
«Invocamos al dios del trueno y la tormenta…» Así presentaba Diego Bernia, «Netón», la cual dice: «Soy Netón, el dios del trueno…» Con ello, él añadió la dimensión más visceral con su voz rasgada llena de guturales. Seguidamente le tocaba el turno a la conocida «Imbolc» con una performance en la que encontrábamos el Onso y la Tranca típicos de los carnavales de Bielsa (Huesca). Otra de las colaboraciones llegaba con Jezabel Martínez de la banda Kinnia, con su aporte al violín en «Caelia», convirtiéndose en la canción más lenta del concierto y de corte pagano, y donde Diego Bernia pasó a la voz melódica y Víctor Felipe al bouzouki. Con ella, llegaba la tercera parte del concierto. A continuación «Ambaxtos», la cual da titulo a su tercer trabajo, contando con Dani Nogués, cantante de Lèpoka a la voz. Fue uno de los momentos más emotivos, ya que Nem comentó, que lo que hay entre ellos dos es una historia de amistad, que nació cuando estaban empezando en la música. Así que, como acto de hermanamiento, le entregó un torque, un collar rígido que entonces simbolizaba el estatus social, militar y poder. «Devotio», perteneciente al álbum debut, «Imbolc», llegaba después también con el mismísimo Dani a la voz. Aquí David Serrano (sección de vientos) pasó a interpretar la dulzaina. Durante «Carus de Sekaiza», se produjo entre el público una batalla de espadas a modo de Circle Pit. Elisabeth Amoedo volvía a la palestra con «El Canto de las Madres». Ésta sería su última aportación al directo. Por consiguiente, Clara Palomares actualmente en Celtibeerian, se incorporaba en «Descarnatio», quien ejecutó la gaita de David Serrano como buen gesto dándole las gracias, porque ella les echó un cable en una época en la que, él se lesionó una pierna. Su instrumento quedó bautizado como la gaita de la amistad.
Llegados a este punto, el concierto estaba llegando a su fin. Vino marcado por «El Agua del Tejo», donde unos sacerdotes celtíberos hicieron un acto ceremonial con un cuenco con agua, donde uno de ellos, se tiraba el contenido sobre su cara y en su boca. De pronto empezó a brotar sangre de su boca, que se mezcló con el agua. Con ello, llevó a cabo un baile ritual. También cabe destacar que, David Serrano interpretó un instrumento celtibérico, que era una especie de trompa de boquilla. Seguidamente llegaron los temas más esperados, y pertenecen al primer álbum, «Imbolc». Nos referimos a «Numancia» e «Hidromiel». Durante el segundo de los dos citados, repartieron hidromiel entre el público. Así despidieron el concierto por todo lo alto. Después, aparecieron todos los músicos en el escenario, incluyendo las colaboraciones a modo de despedida. Por último, Salduie bajo de la escena para encontrarse con sus seguidores.
Está claro, que Salduie quiso hacer algo a lo grande y lo consiguió en la que ha sido la presentación de «Dvatir». Lo hicieron con un concierto sold out en Madrid, contando con una puesta en escena, que mostró la evolución y madurez del grupo.
SETLIST:
- Intro: Una Plegaria a Trebaruna
- Dvatir
- Fuegos
- Tvrma
- La Profecía de Clunia
- Caraunios
- Ataecina
- Lugnasad
- Sertorio
- Netón
- Imbolc
- Caelia
- Ambaxtos
- Devotio
- Carus de Sekaiza
- El Canto de las Madres
- Descarnatio
- El Agua del Tejo
- Numancia
- Hidromiel
Crónica por: Gloria A.B
Fotos por: Pedro Bao
Si quieres ver más noticias como esta, visita nuestra sección Crónicas de conciertos.


